domingo, 17 de noviembre de 2019

Educación Sexual Integral en la escuela primaria desde la literatura

La implementación de esta propuesta es con los alumnos de Nivel Inicial a 7mo. Grado. Este relato se integra a la serie de experiencias pedagógicas que este blog se propone compartir, tanto en el terreno de la ESI como respecto a todas las prácticas valiosas que se generan en las aulas respecto a la literatura. En cuanto a la ESI, sigue siendo un campo bastante inexplorado y de cuya obligatoriedad no hay un correlato real en la mayoría de las escuelas, por eso, la socialización de estas experiencias es menester y se torna imprescindible.
Al final, agrego enlaces  para acceder a “La Cenicienta que no quería comer perdices” y “Gatopato y la princesa Monilda”, disponibles en archivo pdf y un pequeño fragmento de “Mi mamá es taxista”.
L. U.

ESI, Educación Sexual Integral en la Escuela

 Empezando  la tematica de edunacion de Educación Sexual Integral.
El concepto de sexualidad que proponemos —en consonancia con la Ley de Educación Sexual Integral—excede ampliamente la noción de “genitalidad” o de “relación sexual”. Consideramos a la sexualidad como una de las dimensiones constitutivas de la persona, relevante para su despliegue y bienestar durante toda la vida, que abarca tanto aspectos biológicos, como psicológicos, sociales, afectivos y éticos. Esta concepción es la sostenida por la Organización Mundial de la Salud.
Se propone trabajar los contenidos de la ESI transversalmente, utilizando como herramienta privilegiada la literatura. Los libros constituiran un instrumento de socialización básico en el ámbito educativo.  Es por esto que se prioriza trabajar con libros de cuentos pertinentes a la edad de chicos y chicas con el objetivo de reflexionar sobre el sexismo en la cultura, el cuidado del cuerpo, la prevención del abuso, distintos modos de familias, la diversidad en su sentido más amplio. Nuestro horizonte es construir un camino tendiente a desterrar la homofobia, el sexismo, el abuso, la discriminación, a respetar la diversidad y, en definitiva, a ejercer nuestros derechos.
Las actividades del taller son de distintos tipos, según las posibilidades y necesidades de cada grupo. Básicamente consisten en lectura y análisis de cuentos.
la_cenicienta_que_no_queria_comer_perdices
Con esta modalidad se pretende abordadar asuntos como la discriminación laboral según estereotipos de género, el reconocimiento de situaciones a las que quiero decir que si y a las que quiero decir que no, la discriminación, las expectativas de género presentes en nuestra cultura, el buen trato y la circulación de la palabra. Si bien son ejes que, implícita o explícitamente,  desde la ESI encontramos ocasión de reforzar estas prácticas y encauzarlas hacia el ejercicio de derechos para niñas, niños y adolescentes que nos permite la ley de Educación Sexual Integral.
ALGUNAS EXPERIENCIAS:
En un 6º grado y en un 7º grado se pretende revisar los estereotipos de la literatura tradicional: princesas en apuros, dóciles y pasivas, príncipes decididos, aventureros e intrépidos. Luego reescribimos el cuento elegido cambiando las características de los personajes e inventamos otro final, con personajes más ligados a lo real, a la vida actual y a los desafíos que nos impone. Se terminara haciendo una dramatización de los nuevos cuentos escritos por los chicos y las chicas.
fons_BASTA_cenicienta_1024x768
También con estos grados se trabajara con la película Billy Elliot, para reflexionar sobre la homofobia y los distintos modos de vivir la masculinidad.
bill1
En nivel inicial y primer ciclo xs propondra los cuentos como “El Gatopato y la Princesa Monilda” de María Elena Walsh. A partir de la lectura reflexionamos sobre la discriminación, sobre qué trato nos hace sentir mal y cómo nos gusta que nos traten.
gatopato-bloggatopato y monilda
También trabajamos con los siguientes cuentos:
mi mamá es taxista
“Mi mamá es albañil”, “Mi mamá es taxista”, “Mi mamá es electricista” (de Diego Peluffo); “El libro de los Cerdos” (de Anthony Browne) y ” La Cenicienta que no quería comer perdices”. 

el libro de los cerdosEn este caso la intención es desnaturalizar la idea de que hay trabajos adecuados para mujeres y para varones, y superar la discriminación que circula en nuestra cultura en torno a las posibilidades y potencialidades de varones y mujeres.
Beatriz Argiroffo
Publicado en Revista “96% Ameghino”, Año 1, Nro. 1, Diciembre 2012, Rosario.
Algunos textos:

* “La Cenicienta que no quería comer perdices”, en

http://www.mujeresenred.net/IMG/pdf/lacenicientaquenoqueriacomerperdices.pdf

* “Mi mamá es taxista”, “Mi mamá es electricista”, “Mi mamá es albañil”, “Mi mamá conduce un subte”, “Mi mamá es cirujana”, “Mi mamá es referí” pertenecen a la serie “Yo soy igual”, cuyo autor es Diego Peluffo y han sido editados por Librería de Mujeres Editoras desde 2009.

Comparto un fragmento del primer título:

” Todas las tardes, la mamá de Sofía pasa a buscarla por el colegio en su auto amarillo y negro. Claro, Claudia maneja un taxi. Aunque tiene que trabajar mucho, siempre consigue hacerse tiempo para llevar a su hija hasta la casa, donde la espera su papá Jorge. A los compañeros de tercer grado de Sofía les parece raro, porque dicen que hay pocas mujeres taxistas y hasta bromean sobre eso.’

‘Las mujeres no saben manejar”, dicen algunos. ”Mujer al volante, peligro andante”, repiten otros aquella frase que más de una vez le han escuchado a sus papás. Pero a la pequeña Sofía no le importa lo que digan porque sabe bien que la habilidad para manejar no tiene nada que ver con ser mujer o varón. (…)”

colección mi mamá es
Algunos títulos de la colección de Diego Peluffo, Librería de Mujeres Editoras

*Y aquí se cuenta la maravillosa historia del Gatopato y la princesa Monilda

Una vez,en el bosque de Gululú, apareció un Gatopato.
¿Cómo era?
Bueno,con pico de pato y cola de gato.Con un poco de plumas
y otro poco de pelo.Y tenía cuatro patas,pero en las cuatro calzaba
zapatones de pato.
¿Y cómo hablaba?
Lunes,miércoles y viernes decia miau.
Martes,jueves y sabados decia cuac.
¿Y los domingos?
Los domingos,el pobre Gatopato se quedaba turulato sin saber que decir.
Una mañana calurosa tuvo ganas de darse un baño
y fue hasta la laguna de Gululú.
Toda la patería lo recibio indignada.
-¿Qué es esto?-decian los patos-,¿un pato con cola de gato?
Y como era lunes, el Gatopato contestó miau.
¡Imagínense!
¿Se imaginaron?
Los patos se reunieron en patota y le pidieron amablemente que se marchara,
porque los gatos suelen dañar a los patitos.
Y el pobre Gatopato se fue muy callado,porque si protestaba le iba a salir otro miau.
Camino hasta un rincón del bosque donde los gatos estaban en
asamblea de ronron, al solcito.
Y como el Gatopato los saludó diciendo miau,lo dejaron estar un rato con ellos,
pero sin dejar de mirarlo fijamente y con desconfianza.
El pobre Gatopato se sintio muy incomodo entre gente tan distinguida.
Muchos días pasó el pobre completamente turulato y llorando
a cada rato adentro de un zapato.Hasta que una tarde paso por el bosque
la princesa Monilda,toda vestida de organdí,
y lo vio,llorando sin consuelo,a la sombra de un maní.
-¡Qué precioso Gatopato!-dijo la princesa.
-¿De veras te parezco lindo,Princesa?-pregunto el Gatopato ilusionado.
-¡Precioso, ya te dije!-contestó la princesa.
-Sin embargo,aquí en el bosque nadie me quiere-se lamentó el Gatopato.
-Si quieres, yo te puedo querer-le dijo la princesa cariñosa.
-Sí, quiero que me quieras-dijo el Gatopato-,siempre que tu quieras
que yo quiera que me quieras,Princesa.
-Yo sí que quiero que quieras que yo te quiera-respondió la Princesa.
-¡Qué suerte!-dijo Gatopato.
-Hacía años que quería tener un Gatopato en mi palacio,dijo la Princesa.
Y lo alzó delicadamente,le hizo mimos y se lo llevó al palacio,
donde el Gatopato jugó,trabajó, estudió y finalmente se casó con una sabia Gatapata.
La princesa cuidó a toda la familia Gatipatil, dándoles todos los días una rica
papilla de tapioca con crema Chantilly.
Y todos vivieron felices hasta la edad de 99 años y pico.
Y de este modo tan grato
se acaba el cuento del Gatopato.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Video educativo